#MotsCulturcatTotcat #PremisCulturcatTotcat
Andreu Carranza guanya el premi Josep Pla amb "El poeta del poble"
Andreu Carranza i Font
Andreu Carranza i Font (Ascó, 19 de juny del 1957)[1] és un escriptor català que actualment viu a Flix.
Llibres publicats
Narrativa breu
- La tinta de la immortalitat Barcelona: Pòrtic, 1991
- Aigua de València Barcelona: Columna, 1993
- Riu avall Tarragona: El Mèdol, 1996
Novel·la
- El desert de l'oblit Tarragona: El Mèdol, 1993
- Llibre de les set xibeques : la riuada Tarragona: El Mèdol, 1997
- Anjub. Confessions d'un bandoler Barcelona: Ed. 62, 2000
- La filla de la memòria Tarragona: El Mèdol, 2001
- El que l'herbolària sap Barcelona: Planeta, 2002
- L'hivern del Tigre Barcelona: Planeta, 2004
- El invierno del Tigre Valls: Lectio, 2006
- La Clau Gaudí Barcelona: Rosa dels Vents, 2007 (Escrit junt amb Esteban Martín)
- Imprenta Babel. Editorial Temas de Hoy, 2009
- El poeta del poble. Destino, 2015
Poesia
- Trilogia del deliri Calaceit: Sisalls, 1993
- A mumpare Tarragona: El Mèdol, 2000
Premis literaris
- Recull-Francesc Puig i Llensa de narració, 1991 per La tinta de la immortalitat[1]
- Ribera d'Ebre, 1992 per El desert de l'oblit[1]
- Sebastià Juan Arbó de novel·la de Sant Carles de la Ràpita, 1995 per Riu avall[1]
- Sant Joan, 2000 per Anjub. Confessions d'un bandoler[1]
- Vila d'Ascó de narrativa, 2000 per La filla de la memòria[1]
- Josep Pla de narrativa, 2015 per El poeta del poble[2]
Història del Premi Josep Pla
Premi convocat per Edicions Destino. Fou creat l'any 1968 i s'hi poden presentar obres de narrativa en català sense limitació de gènere: novel·la, conte, relat, memòries, biografia, diari... Està dotat amb 6.000 euros i s'entrega la nit del dia de Reis de cada any a l'Hotel Ritz de Barcelona, en la mateixa vetllada en què s'entrega el Premio Nadal.
Cronologia del Premi
1968 El primer Premi Josep Pla, atorgat el 6 de gener de 1969, correspongué a l’obra de Terenci Moix Onades sobre una roca deserta. Representà el descobriment d’un jove es criptor que, com després ha demostrat en la seva obra poste rior, havia d’estimular amb la seva inquietud, la seva gràcia i la seva violència la nostra novel•lística. Fou finalista d’aquest any Estanislau Torres amb Castelladral.
1969 Obtingué el Premi Baltasar Porcel amb Difunts sota els ametllers en flor. Una obra representativa del món fantàstic, dramàtic i tendre d’aquest escriptor que ha evocat una Mallorca rural i marítima. Fou finalista Josep Vallverdú amb Proses de ponent.
1970 Aconseguien el Premi Tomàs i Teresa Pàmies amb Testament a Praga. Un llibre de memòries que ens situa en un moment crucial de la nostra història: la guerra civil i l’exili suportats per un pare i una fi lla que des de les terres de Lleida van anar a parar a Praga. Vivíssim d’estil, és un testimoni excepcional d’aquests anys difícils. Fou finalista Underground, de Guillem Viladot.
1971 Un jove escriptor mallorquí, Gabriel Janer Manila, guanyà amb Els alicorns, vast retaule de la vida d’un poble rural de l’illa. Fou finalista Alexandre Cirici amb el seu llibre Nen, no t’enfilis.
1972 Guanyà Alexandre Cirici amb El temps barrat, segona part de les seves memòries en curs de redacció. En aquesta biografia l’autor ens parla dels seus anys universitaris, que foren els de la segona República i de la Universitat Autònoma. Fou finalista Pau Faner amb Narracions inspirades.
1973 Guanyà el Premi Llorenç Villalonga amb Andrea Víctrix. L’aplom i la fluidesa narrativa d’aquest gran escriptor, que ens ha donat al llarg de la seva obra una visió personalíssima de la seva Mallorca nadiua, s’imposaren plenament. Fou finalista El bou de foc, de Francesc Casterà.
1974 Obtingué el Premi El vel de Maia, de Marià Manent, un altre escriptor consagrat d’un valor excepcional per la seva obra poètica. Fou finalista Oriol Pi de Cabanyes amb També les formigues, Dylan, algun dia ploraran de solitud.
1975 Guanyà el Premi Enric Jardí amb Història del Cercle artístic de Sant Lluc. Tracta d’un seguit de fets, dificultats i èxits que ha hagut de viure el Cercle Artístic de Sant Lluc des de la seva fundació. Fou finalista Crònica d’Isanbard, de Toni Turull.
1976 Obtingué el Premi Contraataquen, de Carles Reig, un escriptor que amb un estil molt lúcid i crispat ens fa conèixer tot el trasbals d’aquest camp de concentració en què tantes vegades es converteix la nostra vida. Fou finalista Estanislau Torres amb La bossa de Bielsa.
1977 Josep Ma Castellet amb el seu assaig Jo sep Pla o la raó narrativa obtingué el Premi. Per primera vegada l’obra d’ aquest gran escriptor ha estat analitzada d’una manera rigorosa. Fou finalista Magdalena Guilló amb En una vall florida al peu de les espases.
1978 Obtingué el Premi Maria Àngels Anglada amb la no vel.la Les closes. Uns fets històrics que malauradament destrueixen la vida d’una família li permeten de dibuixar unes figures suggestives en un fons de paisatge empordanès. Fou finalista Josep Melià ambLes pluges de sal.
1979 Obtingué el Premi Jaume Miravitlles amb Gent que he conegut, la vida intensa de l’autor com a polític i periodista que li permeté tractar i conèixer tants personatges històrics. Fou finalista Cremades i Arlandis amb La Regina de la Pobla de les fembres pecadrius.
1980 Guanyà el Premi La noia a la sorra, de Jordi Sarsanedas. L’acció se situa en una illa del Mediterrani a l’inici del turisme de masses. Els personatges, indígenes i forasters, viuen tot aquest trasbals amb una inèrcia inconscient. Fou finalista Un senescal del catorzè, de Josep Ma Serrà.
1981 Obtingué el Premi El Cingle Verd, de Josep Piera, un dietari que ens porta a la realitat d’un paisatge i als avatars d’un pensament. Lectures, records i viatges van dibuixant una línia inquieta que sovint s’exalta líricament. Fou finalista del Premi Música de cambra, d’Olga Xirinacs.
1982 Guanyà Interior amb difunts, d’Olga Xirinacs. Unes cartes d’amor que ens traslladen a finals del segle xix i a començaments del xx. Fou finalista Indíbil i la boira, de Josep Vallverdú.
1983 Guanyà el Premi Fins al cel, de Pau Faner. Aventura i intriga, fantasia i realitat, història i somni que ens conta el vaivé agitat de les successives generacions d’una família menorquina des de l’any 1800 fins al 1975. Fou finalista Les paraules i els dies, de Jordi Llovet i Pomar.
1984 Obtingué el Premi Papers contra la cinta magnètica, de Norbert Bilbeny. Un dietari d’un intel.lectual que viu intensament el món del pensament i de l’ètica personal i col.lectiva. Fou finalista Cuit a foc lent, de Josep Lluís Seguí Rico.
1985 Obtingué el Premi Tretze biografies imperfectes, de Gerard Vergés. Llibre de lectura amena i de divertida erudició, escrit amb un gran sentit de la bellesa i amb un cert to d’ironia, que ens presenta la biografia de tretze personatges. Fou finalista El molí de l’ombra, d’Albert Manent.
1986 Obtingué el Premi El present que m’acull, de Maria Mercè Roca. El protagonista d’aquest llibre imagina la història dels seus avantpassats, però no s’adona que per força haurà d’acabar parlant d’ell mateix i explicar la seva vida. Fou finalista Plexiglàs, de Xesca Ensenyat.
1987 Obtingué el Premi Solc de les hores (Retrats d’escriptors i de polítics), d’Albert Manent. S’intenta en aquest llibre una reflexió històrica, centrada en l’època del règim franquista. Fou finalista D’aquells fums aquestes boires, de Joan Feu.
1988 Obtingué el Premi Quadern venecià, d’Àlex Susanna. L’autor ens narra l’estada d’un any a Venècia, alhora que assistim a un fascinant procés de descoberta i interiorització de la ciutat. Fou finalista El traç d’un any, d’Eudald Puig.
1989-1990 Obtingué el Premi Illa Flaubert, de Miquel Àngel Riera. És la història d’una recerca voluptuosa de la soledat. El protagonista s’adona, amb la desaparició de la mare, de la increïble capacitat depredadora del temps. Fou finalista Josep Maria Montaner amb Fills de Blade Runner.
1991 Obtingué el Premi El cortesà i el seu fantasma, de Xavier Rubert de Ventós. Fou finalista Aquell 19 de novembre, de Car lota Pijoan (pseudònim).
1992 Guanyà La Japonesa, de Jordi Coca. En aquest llibre, el jove protagonista ens explica, des d’un difús sentiment de l’existència, la seva experiència al llarg de vint anys. Va ser finalista Illa de Pasqua. Un món perdut a l’est de la Polinèsia, de Francesc Amorós.
1993 Va obtenir el Premi El cap de Penteu, de Xavier Roca- Ferrer. Amb ironia i un esmolat sentit de l’humor, cada text desplega algun aspecte de l’enfrontament de l’artista amb la societat i la creació. El finalista va ser Còctel a Manhattan i altres contes, de Maruixa de Siles (pseudònim).
1994 Guanyà Dins el darrer blau, de Carme Riera. Narra l’últim acte de fe que es va fer a Mallor ca contra els jueus. Aquest fet històric es converteix en vida palpitant, en respiració i passió i, sobretot, en pietat pels botxins i les víctimes. Va ser finalista Ruleta dolça, de Jordi Arbonés.
1995 L’obra guanyadora va ser Dibuix de dona amb ocells blancs, d’Isabel Olesti, un recull de contes que tenen com a lligam la nit.
1996 Va aconseguir el Premi Cita a Tombuctú, de Pep Subirós, un relat sobre la recerca apassionada de la identitat personal per part d’una dona i l’intent d’un home de retrobar- la, a través d’un sorprenent viatge a Tombuctú.
1997 Guanyà Miquel de Palol amb El Legislador. Una història de fons filosòfic sobre qüestions biològiques, antropològiques, culturals i socio polítiques i també una apassionant història d’amor.
1998 Obtingué el Premi L’home de l’abric, de Valentí Puig, una obra que reivindica la figura intel.lectual i humana de Josep Pla. Va ser finalista Viatge a Liliput, de Mercè Rius.
1999 Guanyà Apocalip si blanc, de Francesc Puigpelat, un apassionant relat de gènere, entre la ciència- ficció i les aventures, que gira entorn del tema de la fi del món en una història de ritme trepidant.
2000 Obté el Premi Empar Moliner amb Feli, esthéticienne. Amb un estil molt desenfadat ens presenta amb un accent tendre i corrosiu un conjunt de personatges amb les seves dèries i desigs.
2001 Guanyà Nitrato de Chile, de Jordi Llavina. És una narració psicològica i costumista al voltant d’un triangle amorós. Fou finalista Lluís-Josep Comerón amb Una cantonada al desert.
2002 L’escriptora i periodista Eva Piquer va obtenir el Premi amb Una victòria diferent, una novel.la sobre la intel.ligència, la felicitat i la certesa que la intel.ligència no fa la felicitat.
2003 Obté el Premi Hèctor Bofill amb L’últim evangeli, una novel.la sobre la descomposició del món occidental i sobre la fractura de les civilitzacions. La trama es desdoblega en el present, la vida d’uns personatges en els quals es perceben els símptomes de la transformació, i cinc-cents anys més tard, la història del cònsul Tulius, que, en una humanitat futura, haurà de fer front al xoc titànic dels anhels de llibertat contra el totalitarisme i el nihilisme.
2004 Robert Saladrigas es proclamà guanyador de la 36ª edició amb La llibreta groga, que desgrana la fragilitat de les convencions, la vulnerabilitat de l’amor i la complexitat de les relacions familiars.
1968 El primer Premi Josep Pla, atorgat el 6 de gener de 1969, correspongué a l’obra de Terenci Moix Onades sobre una roca deserta. Representà el descobriment d’un jove es criptor que, com després ha demostrat en la seva obra poste rior, havia d’estimular amb la seva inquietud, la seva gràcia i la seva violència la nostra novel•lística. Fou finalista d’aquest any Estanislau Torres amb Castelladral.
1969 Obtingué el Premi Baltasar Porcel amb Difunts sota els ametllers en flor. Una obra representativa del món fantàstic, dramàtic i tendre d’aquest escriptor que ha evocat una Mallorca rural i marítima. Fou finalista Josep Vallverdú amb Proses de ponent.
1970 Aconseguien el Premi Tomàs i Teresa Pàmies amb Testament a Praga. Un llibre de memòries que ens situa en un moment crucial de la nostra història: la guerra civil i l’exili suportats per un pare i una fi lla que des de les terres de Lleida van anar a parar a Praga. Vivíssim d’estil, és un testimoni excepcional d’aquests anys difícils. Fou finalista Underground, de Guillem Viladot.
1971 Un jove escriptor mallorquí, Gabriel Janer Manila, guanyà amb Els alicorns, vast retaule de la vida d’un poble rural de l’illa. Fou finalista Alexandre Cirici amb el seu llibre Nen, no t’enfilis.
1972 Guanyà Alexandre Cirici amb El temps barrat, segona part de les seves memòries en curs de redacció. En aquesta biografia l’autor ens parla dels seus anys universitaris, que foren els de la segona República i de la Universitat Autònoma. Fou finalista Pau Faner amb Narracions inspirades.
1973 Guanyà el Premi Llorenç Villalonga amb Andrea Víctrix. L’aplom i la fluidesa narrativa d’aquest gran escriptor, que ens ha donat al llarg de la seva obra una visió personalíssima de la seva Mallorca nadiua, s’imposaren plenament. Fou finalista El bou de foc, de Francesc Casterà.
1974 Obtingué el Premi El vel de Maia, de Marià Manent, un altre escriptor consagrat d’un valor excepcional per la seva obra poètica. Fou finalista Oriol Pi de Cabanyes amb També les formigues, Dylan, algun dia ploraran de solitud.
1975 Guanyà el Premi Enric Jardí amb Història del Cercle artístic de Sant Lluc. Tracta d’un seguit de fets, dificultats i èxits que ha hagut de viure el Cercle Artístic de Sant Lluc des de la seva fundació. Fou finalista Crònica d’Isanbard, de Toni Turull.
1976 Obtingué el Premi Contraataquen, de Carles Reig, un escriptor que amb un estil molt lúcid i crispat ens fa conèixer tot el trasbals d’aquest camp de concentració en què tantes vegades es converteix la nostra vida. Fou finalista Estanislau Torres amb La bossa de Bielsa.
1977 Josep Ma Castellet amb el seu assaig Jo sep Pla o la raó narrativa obtingué el Premi. Per primera vegada l’obra d’ aquest gran escriptor ha estat analitzada d’una manera rigorosa. Fou finalista Magdalena Guilló amb En una vall florida al peu de les espases.
1978 Obtingué el Premi Maria Àngels Anglada amb la no vel.la Les closes. Uns fets històrics que malauradament destrueixen la vida d’una família li permeten de dibuixar unes figures suggestives en un fons de paisatge empordanès. Fou finalista Josep Melià ambLes pluges de sal.
1979 Obtingué el Premi Jaume Miravitlles amb Gent que he conegut, la vida intensa de l’autor com a polític i periodista que li permeté tractar i conèixer tants personatges històrics. Fou finalista Cremades i Arlandis amb La Regina de la Pobla de les fembres pecadrius.
1980 Guanyà el Premi La noia a la sorra, de Jordi Sarsanedas. L’acció se situa en una illa del Mediterrani a l’inici del turisme de masses. Els personatges, indígenes i forasters, viuen tot aquest trasbals amb una inèrcia inconscient. Fou finalista Un senescal del catorzè, de Josep Ma Serrà.
1981 Obtingué el Premi El Cingle Verd, de Josep Piera, un dietari que ens porta a la realitat d’un paisatge i als avatars d’un pensament. Lectures, records i viatges van dibuixant una línia inquieta que sovint s’exalta líricament. Fou finalista del Premi Música de cambra, d’Olga Xirinacs.
1982 Guanyà Interior amb difunts, d’Olga Xirinacs. Unes cartes d’amor que ens traslladen a finals del segle xix i a començaments del xx. Fou finalista Indíbil i la boira, de Josep Vallverdú.
1983 Guanyà el Premi Fins al cel, de Pau Faner. Aventura i intriga, fantasia i realitat, història i somni que ens conta el vaivé agitat de les successives generacions d’una família menorquina des de l’any 1800 fins al 1975. Fou finalista Les paraules i els dies, de Jordi Llovet i Pomar.
1984 Obtingué el Premi Papers contra la cinta magnètica, de Norbert Bilbeny. Un dietari d’un intel.lectual que viu intensament el món del pensament i de l’ètica personal i col.lectiva. Fou finalista Cuit a foc lent, de Josep Lluís Seguí Rico.
1985 Obtingué el Premi Tretze biografies imperfectes, de Gerard Vergés. Llibre de lectura amena i de divertida erudició, escrit amb un gran sentit de la bellesa i amb un cert to d’ironia, que ens presenta la biografia de tretze personatges. Fou finalista El molí de l’ombra, d’Albert Manent.
1986 Obtingué el Premi El present que m’acull, de Maria Mercè Roca. El protagonista d’aquest llibre imagina la història dels seus avantpassats, però no s’adona que per força haurà d’acabar parlant d’ell mateix i explicar la seva vida. Fou finalista Plexiglàs, de Xesca Ensenyat.
1987 Obtingué el Premi Solc de les hores (Retrats d’escriptors i de polítics), d’Albert Manent. S’intenta en aquest llibre una reflexió històrica, centrada en l’època del règim franquista. Fou finalista D’aquells fums aquestes boires, de Joan Feu.
1988 Obtingué el Premi Quadern venecià, d’Àlex Susanna. L’autor ens narra l’estada d’un any a Venècia, alhora que assistim a un fascinant procés de descoberta i interiorització de la ciutat. Fou finalista El traç d’un any, d’Eudald Puig.
1989-1990 Obtingué el Premi Illa Flaubert, de Miquel Àngel Riera. És la història d’una recerca voluptuosa de la soledat. El protagonista s’adona, amb la desaparició de la mare, de la increïble capacitat depredadora del temps. Fou finalista Josep Maria Montaner amb Fills de Blade Runner.
1991 Obtingué el Premi El cortesà i el seu fantasma, de Xavier Rubert de Ventós. Fou finalista Aquell 19 de novembre, de Car lota Pijoan (pseudònim).
1992 Guanyà La Japonesa, de Jordi Coca. En aquest llibre, el jove protagonista ens explica, des d’un difús sentiment de l’existència, la seva experiència al llarg de vint anys. Va ser finalista Illa de Pasqua. Un món perdut a l’est de la Polinèsia, de Francesc Amorós.
1993 Va obtenir el Premi El cap de Penteu, de Xavier Roca- Ferrer. Amb ironia i un esmolat sentit de l’humor, cada text desplega algun aspecte de l’enfrontament de l’artista amb la societat i la creació. El finalista va ser Còctel a Manhattan i altres contes, de Maruixa de Siles (pseudònim).
1994 Guanyà Dins el darrer blau, de Carme Riera. Narra l’últim acte de fe que es va fer a Mallor ca contra els jueus. Aquest fet històric es converteix en vida palpitant, en respiració i passió i, sobretot, en pietat pels botxins i les víctimes. Va ser finalista Ruleta dolça, de Jordi Arbonés.
1995 L’obra guanyadora va ser Dibuix de dona amb ocells blancs, d’Isabel Olesti, un recull de contes que tenen com a lligam la nit.
1996 Va aconseguir el Premi Cita a Tombuctú, de Pep Subirós, un relat sobre la recerca apassionada de la identitat personal per part d’una dona i l’intent d’un home de retrobar- la, a través d’un sorprenent viatge a Tombuctú.
1997 Guanyà Miquel de Palol amb El Legislador. Una història de fons filosòfic sobre qüestions biològiques, antropològiques, culturals i socio polítiques i també una apassionant història d’amor.
1998 Obtingué el Premi L’home de l’abric, de Valentí Puig, una obra que reivindica la figura intel.lectual i humana de Josep Pla. Va ser finalista Viatge a Liliput, de Mercè Rius.
1999 Guanyà Apocalip si blanc, de Francesc Puigpelat, un apassionant relat de gènere, entre la ciència- ficció i les aventures, que gira entorn del tema de la fi del món en una història de ritme trepidant.
2000 Obté el Premi Empar Moliner amb Feli, esthéticienne. Amb un estil molt desenfadat ens presenta amb un accent tendre i corrosiu un conjunt de personatges amb les seves dèries i desigs.
2001 Guanyà Nitrato de Chile, de Jordi Llavina. És una narració psicològica i costumista al voltant d’un triangle amorós. Fou finalista Lluís-Josep Comerón amb Una cantonada al desert.
2002 L’escriptora i periodista Eva Piquer va obtenir el Premi amb Una victòria diferent, una novel.la sobre la intel.ligència, la felicitat i la certesa que la intel.ligència no fa la felicitat.
2003 Obté el Premi Hèctor Bofill amb L’últim evangeli, una novel.la sobre la descomposició del món occidental i sobre la fractura de les civilitzacions. La trama es desdoblega en el present, la vida d’uns personatges en els quals es perceben els símptomes de la transformació, i cinc-cents anys més tard, la història del cònsul Tulius, que, en una humanitat futura, haurà de fer front al xoc titànic dels anhels de llibertat contra el totalitarisme i el nihilisme.
2004 Robert Saladrigas es proclamà guanyador de la 36ª edició amb La llibreta groga, que desgrana la fragilitat de les convencions, la vulnerabilitat de l’amor i la complexitat de les relacions familiars.
- 2005 — Sebastià Alzamora per La pell i la princesa
- 2006 — Lluís Maria Todó per El mal francès
- 2007 — Martí Domínguez per El retorn de Voltaire[2]
- 2008 — Melcior Comes per La batalla de Walter Stamm
- 2009 — Gaspar Hernàndez per El silenci
- 2010 — Llucia Ramis per Egosurfing
- 2011 — Cristian Segura per El cau del conill[3]
- 2012 — Rafael Nadal per Quan érem feliços[4]
- 2013 — Genís Sinca per Una família exemplar[5]
- 2014 — Albert Villaró per Els ambaixadors[6]
- 2015 — Andreu Carranza per El poeta del poble[7]
BASES PREMI JOSEP PLA 2015
José C. Vales guanya el premi Nadal amb "Cabaret Biarritz"
José C. Vales (Zamora, 1965) se licenció en Filología Hispánica en la Universidad de Salamanca y posteriormente se especializó en filosofía y estética de la literatura romántica en Madrid. Su actividad profesional ha estado siempre vinculada al mundo editorial, como redactor, editor y traductor para distintos sellos.
Aparte de numerosos trabajos de información, documentación, corrección y edición de textos para diferentes editoriales, ha sido el responsable de la renovada edición de losCuentos de Navidad, de Charles Dickens (Espasa, 2011) y del clásico de Anthony Trollope Las torres de Barchester (Espasa, 2008).
Entre sus trabajos de traducción y edición cabe destacar Orgullo y prejuicio, de Jane Austen, para Austral (2013), la novísima publicación del Frankenstein de Mary Wollstonecraft y Percy B. Shelley (Espasa, 2009), basada en los nuevos manuscritos hallados en la Bodleian Library de Oxford, y los clásicos de Wilkie Collins La piedra lunar y Armadale, publicados en 2007 y 2008 en Verticales de Bolsillo-Belacqva.
Sus recientes traducciones para la editorial Impedimenta han merecido el reconocimiento de la crítica y del público, con una notable sucesión de éxitos: La hija del optimista, de Eudora Welty, La hija de Robert Poste de Stella Gibbons, Reina Lucía, La señorita Mapp y Mapp y Lucía de E. F. Benson, y La juguetería errante, El canto del cisne y Trabajos de amor ensangrentados de Edmund Crispin. Algunas de estas obras, así como el Diario del año de la peste, de Daniel Defoe, cuentan con prólogos especiales redactados por José C. Vales en exclusiva para estas ediciones.
Por otro lado, son habituales sus colaboraciones en distintas páginas culturales de internet, tanto de crítica como en creación literaria, y participa con frecuencia en medios de comunicación y en coloquios a propósito de la literatura romántica y decimonónica.
José C. Vales
José C. Vales (Zamora, 1965) es un escritor y traductor español licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Salamanca y especializazo en filosofía y estética de la literatura romántica en Madrid.1
El 6 de enero de 2015 ganó el Premio Nadal de novela con la obra Cabaret Biarritz.2
Bibliografía
- Cuentos de Navidad, de Charles Dickens (Espasa, 2011)
- Las torres de Barchester (Espasa, 2008).
Traducciones
- La hija del optimista, de Eudora Welty.
- La hija de Robert Poste de Stella Gibbons.
- Reina Lucía y Mapp y Lucía de E. F. Benson.
- La juguetería errante de Edmund Crispin.
- Diario del año de la peste, de Daniel Defoe.
José C. Vales
José C. Vales (Zamora, 1965) se licenció en Filología Hispánica en la Universidad de Salamanca y posteriormente se especializó en filosofía y estética de la literatura romántica en Madrid. Su actividad profesional ha estado siempre vinculada al mundo editorial, como redactor, editor y traductor para distintos sellos.
Aparte de numerosos trabajos de información, documentación, corrección y edición de textos para diferentes editoriales, ha sido el responsable de la renovada edición de los Cuentos de Navidad, de Charles Dickens (Espasa, 2011) y del clásico de Anthony TrollopeLas torres de Barchester (Espasa, 2008).
Entre sus trabajos de traducción y edición cabe destacar la novísima publicación del Frankenstein de Mary Wollstonecraft y Percy B. Shelley (Espasa, 2009), basada en los nuevos manuscritos hallados en la Bodleian Library de Oxford, y los clásicos de Wilkie Collins La piedra lunar y Armadale, publicados en 2007 y 2008 en Verticales de Bolsillo-Belacqva.
Sus recientes traducciones para la editorial Impedimenta han merecido el reconocimiento de la crítica y del público, con una notable sucesión de éxitos: La hija del optimista, de Eudora Welty, La hija de Robert Poste de Stella Gibbons, Reina Lucía y Mapp y Lucía de E. F. Benson, y La juguetería errante de Edmund Crispin. Algunas de estas obras, así como el Diario del año de la peste, de Daniel Defoe, cuentan con prólogos especiales redactados por José C. Vales en exclusiva para estas ediciones.
Por otro lado, son habituales sus colaboraciones en distintas páginas culturales de internet, tanto de crítica como en creación literaria, y participa con frecuencia en medios de comunicación y en coloquios a propósito de la literatura romántica y decimonónica.
El Pensionado de Neuwelke, que puede entenderse como un apasionado homenaje a la literatura del Romanticismo, es su primera novela.
El Pensionado de Neuwelke se basa en la historia de uno de los casos más conocidos y documentados de doppelgänger. A partir de las escasas noticias que en su día ofreció Robert Dale Owen en Footfalls on the Boundary of Another World (1859), el autor propone un relato que pretende ser un homenaje a la literatura decimonónica (ghost stories, novela sentimental, novela epistolar, novela gótica, drama romántico, ambientes dickensianos, cliffhangers, etcétera) y a los grandes narradores de la época, desde Lewis a Dickens y desde Trollope a Collins.
El Pensionado de Neuwelke narra la historia de una joven institutriz francesa llamada Émilie Sagée, natural de Dijon, aquejada de una terrible afección que la convierte en una proscrita y en una apestada. Tras recorrer media Europa huyendo de un monje fanático, convencido de que Émilie es la encarnación de Lucifer, la maestra llega al Pensionado de señoritas de Neuwelke, cerca de Wolmar, en los gélidos y desolados paisajes de Livonia. Allí, por fin, Émilie encuentra un verdadero hogar: el propietario del colegio, los profesores, las damas de compañía, las alumnas y los criados, junto a un viejo y malhumorado jardinero escocés, conforman un paisaje humano en el que la amistad, la bondad, la piedad y la honradez se verán forzadas a luchar contra las envidias, los celos, las ambiciones y el fanatismo. Cuando Émilie comienza a sufrir sus aterradores episodios, el mundo del pensionado de señoritas comienza a derrumbarse y obliga a todos sus habitantes a mostrar, para bien y para mal, sus verdaderos rostros. Unos tratarán de ocultar o explicar qué le ocurre a la señorita Sagée, otros aprovecharán la ocasión para sacar partido de la conmoción que supone la convivencia con espectros y fantasmas.
Historia del Premio Nadal
Cronología del Premio 1944
En la primera concesión del Premio Nadal, otorgado el 6 de enero de 1945, se hallaban presentes tan sólo seis o siete personas, entre colaboradores y amigos de Destino, y, por supuesto, los miembros del jurado, que aquel año y los dos siguientes fueron cinco: Ignacio Agustí, Joan Teixidor, José Vergés, Juan Ramón Masoliver y Rafael Vázquez Zamora, que actuaba de secretario. La concesión tuvo lugar en el desa parecido Café Suizo de las Ram blas de Barcelona y se presen taron 26 obras. Carmen Laforet, con Nada, ganó el premio al im ponerse en la última eliminatoria a En el pueblo hay caras nuevas, de José María Álvarez Blázquez.
1945 El extraordinario éxito alcanzado por Nada el año anterior contribuyó en gran medida a la consa gración del Premio Nadal. Resultó ganadora La Luna ha entrado en casa, de José Félix Tapia. F. García Pavón fue finalista con Cerca de Oviedo.
1946 Se registra un notable incremento de obras presentadas y de público —ya se perfila la fiesta social barcelonesa en que se va a convertir el premio—. Néstor Luján viene a suplir en el jurado a Juan Ramón Masoliver, ausente por encontrarse en el extranjero. El autor novel José María Gironella resultó ganador con Un hombre. Finalistas: Cinco sombras, de Eulalia Galvarriato, y Un hombre a la deriva, de Luis Manteiga.
Aparte de numerosos trabajos de información, documentación, corrección y edición de textos para diferentes editoriales, ha sido el responsable de la renovada edición de los Cuentos de Navidad, de Charles Dickens (Espasa, 2011) y del clásico de Anthony TrollopeLas torres de Barchester (Espasa, 2008).
Entre sus trabajos de traducción y edición cabe destacar la novísima publicación del Frankenstein de Mary Wollstonecraft y Percy B. Shelley (Espasa, 2009), basada en los nuevos manuscritos hallados en la Bodleian Library de Oxford, y los clásicos de Wilkie Collins La piedra lunar y Armadale, publicados en 2007 y 2008 en Verticales de Bolsillo-Belacqva.
Sus recientes traducciones para la editorial Impedimenta han merecido el reconocimiento de la crítica y del público, con una notable sucesión de éxitos: La hija del optimista, de Eudora Welty, La hija de Robert Poste de Stella Gibbons, Reina Lucía y Mapp y Lucía de E. F. Benson, y La juguetería errante de Edmund Crispin. Algunas de estas obras, así como el Diario del año de la peste, de Daniel Defoe, cuentan con prólogos especiales redactados por José C. Vales en exclusiva para estas ediciones.
Por otro lado, son habituales sus colaboraciones en distintas páginas culturales de internet, tanto de crítica como en creación literaria, y participa con frecuencia en medios de comunicación y en coloquios a propósito de la literatura romántica y decimonónica.
El Pensionado de Neuwelke, que puede entenderse como un apasionado homenaje a la literatura del Romanticismo, es su primera novela.
1947 Se presentaron más de un centenar de novelas. La ganadora fue La sombra del ciprés es alargada, de Miguel Delibes, quien inició así su brillantísima carrera literaria. Finalistas quedaron Hospital general, de Juan Manuel Pombo Angulo, Los Abel, de Ana María Matute, y Juan Risco, de Rosa Ma Cajal.
1948 El Premio Nadal 1948 recayó en Sebastián Juan Arbó, con Sobre las piedras grises. Finalistas quedaron Destino negro, de Manuel Mur Oti, y Vida con una diosa, de Antonio Rodrigo Huescas.
1949 La concesión del Premio Nadal se traslada del Suizo al Glaciar. El jurado aumenta a siete miembros, con la incorporación de Néstor Luján y Sebastián Juan Arbó. Por seis votos contra uno vence Las últimas horas, de José Suárez Carreño, a El huerto de Pisadiel, de Carlos de Santiago.
1950 La enorme aglomeración de público, buena parte del cual tuvo que quedarse en las Ramblas durante la concesión del Premio Nadal anterior, obligó a un nuevo traslado del Glaciar al Hotel Oriente. Salió vencedora Viento del Norte, de Elena Quiroga, y finalista El mar está solo, de Francisco Montero Galauache.
1951 Nuevamente vuelve a producirse casi total unanimidad en el fallo para premiar a otra gran revelación: Luis Romero, autor deLa noria. Finalistas quedaron Historias de Valcanillo, de Tomás Salvador, Mientras llueve en la tierra, de José María Jové, y De pantalón largo, de José A. Giménez Arnau.
1952 La novela ganadora del premio, Nosotros, los Rivero, de Dolores Medio, obtuvo un gran éxito inicial. Fueron finalistas La ciudad sin horizonte, de Severiano Nicolás, y La puerta de paja, de Vicente Risco.
1953 En este año el premio recae en la luminosa y emotiva novela Siempre en capilla, de Luisa Forrellad, con La gota de mercurio, de Alejandro Núñez Alonso, como finalista.
1954 Participan más de 200 novelas y entre ellas sale vencedora La muerte le sienta bien a Villalobos, de Francisco José Alcántara, con Días turbulentos, de Ángel Oliver, como finalista.
1955 Rafael Sánchez Ferlosio obtiene con El Jarama todos los votos del jurado, lo que sucede por primera vez en la historia del certamen. La novela marcará un hito importantísimo en la narrativa española de posguerra. Víbora, de Héctor Vázquez Azpiri, resultó finalista.
1956 Aparece en el panorama literario español una novela católica moderna, en línea con las inquietudes europeas: La frontera de Dios, de J. L. Martín Descalzo. El finalista es Jesús López Pacheco con Central eléctrica. Ignacio Agustí deja de ser miembro del jurado, sustituido por Josep M. Espinás.
1957 Carmen Martín Gaite, escritora de prosa imaginativa y elegante, gana el premio con Entre visillos. Queda finalista Ayer, 27 de octubre, de Lauro Olmo.
1958 Al cumplir quince años, el Premio Nadal abandona definitivamente las Ramblas para pasar a celebrarse en el Hotel Ritz. En esta ocasión se alza con el triunfo No era de los nuestros, de José Vidal Cadellans, quedando finalista El carnaval de los gigantes, de Claudio Bassols.
1959 Gana el premio una extraordinaria figura de la joven narrativa española: Ana Ma Matute, con Primera memoria, posteriormente traducida a 15 idiomas. Entra en el jurado el crítico literario Antonio Vilanova sustituyendo a Sebastián Juan Arbó. Quedó finalista La mina, de Armando López Salinas.
1960 En el jurado, Lorenzo Gomis sustituye a Antonio Vilanova, que se halla en Estados Unidos como profesor de literatura española. Sale ganadora Las ciegas hormigas, de Ramiro Pinilla, y finalista Hombres varados, de Gonzalo Torrente Malvido.
1961 Antonio Vilanova, de regreso a España, se reincorpora al jurado, que concede el premio a El curso, de Juan Antonio Payno, quedando finalista La cuerda rota, de Pedro Antoñana.
1962 Gana José María Mendiola con Muerte por fusilamiento; El crimen, de Manuel Barrios, es finalista.
1963 Por vez primera gana el premio un escritor extranjero, el colombiano Manuel Mejía Vallejo, autor de El día señalado. Queda finalista Coral, de Mariano Viguera.
1964 El miedo y la esperanza, de Alfonso Martínez Garrido, redactor jefe de El Faro de Ceuta, gana el premio y Manuel Barrios, conLa espuela, queda de nuevo finalista.
1965 Por segunda vez hay plena unanimidad en el jurado al conceder el premio al escritor colombiano Eduardo Caballero Calderón, con El buen salvaje. Queda finalista Los buscadores de agua, de Juan Farias Díaz-Noguera.
1966 La extensa novela de Vicente Soto, La zancada, gana el premio; fue finalista Gambito de alfil de rey, de Carmelo M. Lozano.
1967 El premio recae en la novela Réquiem por todos nosotros, de José María Sanjuán, cuya prematura muerte malogró su carrera de escritor. Resulta finalista El reinado de Witiza, de F. García Pavón.
1968 Con motivo del 25 aniversario, la cuantía del premio se eleva a medio millón de pesetas y se crea el Premi Josep Pla para obras en prosa escritas en lengua catalana. Gana Álvaro Cun queiro con la novela Un hombre que se parecía a Orestes, y el finalista es Eduardo García con Sede vacante.
1969 El jurado vuelve a tener cinco miembros como en sus primeras ediciones, al pasar los otros a conceder el Premi Josep Pla. En esta ocasión lo componen Néstor Luján, José Vergés, Juan Ramón Masoliver, Antonio Vila nova y Rafael Vázquez Zamora como secretario. Resulta ganadora Las hermanas coloradas, de F. García Pavón, y finalista El candidato, del cubano Luis Ricardo Alonso.
1970 La novela galardonada, El libro de las memorias de las cosas, de Jesús Fernández Santos, representa la culminación de una obra de excepcional categoría dentro de la narrativa española. Gabriel G. Badell quedó finalista con De Las Armas a Montemolín.
1971 La nueva narrativa andaluza queda representada por la novela ganadora: El cuajarón, de José María Requena. El colombiano Gustavo Álvarez Gardeazábal resulta finalista con Dabeiba.
1972 La trágica muerte de Rafael Vázquez Zamora da entrada en el jurado al escritor y ganador del Premio Nadal, Francisco García Pavón. La novela sobre los hippies de Nueva York, Groovy, de José María Carrascal, obtiene el premio; quedaron finalistasLas cartas cayeron boca abajo, de Gabriel G. Badell, y Suroeste, de Bernardo V. Carande.
1973 El rito, de José Antonio García Blázquez, obtiene el premio. Quedan finalistas El mono azul, de Aquili no Duque, y Funeral por Francia, de Gabriel G. Badell.
1974 Por primera vez en la historia del premio dos escritores argentinos ocupan los lugares de honor: Culminación de Montoya, de Luis Gasulla, y Guillermo A. R. Carrizo queda finalista con Crónica sin héroes.
1975 Francisco Umbral, con Las ninfas, obtiene el premio. Queda finalista Manuel Villar Raso, con Mar ligeramente Sur.
1976 Raúl Guerra Garrido obtiene el premio con una novela de gran actualidad, Lectura insólita de «El Capital». Queda finalista Emilio Mansera Conde, con La crisopa.
1977 José Asenjo Sedano gana el premio con la poética y reconciliadora Conversación sobre la guerra. Quedó de nuevo finalista Gabriel G. Badell, con La zarabanda.
1978 Germán Sánchez Espeso se impone con Narciso a la colombiana Rocío Vélez de Piedrahíta, con Terrateniente, y a Manuel Vicent, con El anarquista coronado de adelfas. La cena de este año contó por primera vez con la asistencia del Presidente de la Generalitat.
1979 Carlos Rojas gana con El ingenioso hidalgo y poeta Federico García Lorca asciende a los infiernos. Quedaron finalistas Gabriel G. Badell, con Nuevo auto de fe, y Manuel Vicent, con Ángeles o neófitos.
1980 Juan-Ramón Zaragoza gana con Concerto grosso. Quedaron finalistas Ramón Eiroa, con Notas para la aclaración de un suicidio, y Jorge González Aranguren, con En otros parques don de estar ardiendo.
1981 Cantiga de agüero, de Carmen Gómez Ojea, obtiene el premio. Quedaron finalistas Alfonso Zapater, con El accidente, y Juan Luis González Ripoll, con El dandy del lunar.
1982 La torre herida por el rayo es la novela ganadora, cuyo autor, Fernando Arrabal, es un famoso novelista y dramaturgo. Quedó finalista José Luis Aguirre, con La excursión.
1983 Salvador García Aguilar es quien obtiene el premio con Regocijo en el hombre, de tema histórico. Quedó finalista La subversión de Beti García, de José Avello Flórez.
1984 La otra orilla de la droga, de José Luis de Tomás García, aborda un tema de la máxima actualidad: la droga y su ambiente. Quedó finalista Papá murió hoy, del ecuatoriano Telmo Herrera.
1985 Flor de sal, de Pau Faner, novela en la que asistimos a las vicisitudes históricas que sufrió Menorca en el siglo xviii. Quedó finalista Los desiertos del amor, de Vicente Sánchez Pinto.
1986 Manuel Vicent, finalista en las ediciones de 1978 y 1979, gana con Balada de Caín, novela que pronto escala los primeros puestos en las listas de libros más vendidos. Fue finalista Horacio Vázquez Rial, con Historia del Triste, seguida por R. H. Moreno-Durán, con Los felinos del Canciller.
1987 El escritor argentino Juan José Saer ganó con La ocasión. El conocido filósofo José Ferrater Mora quedó finalista con El juego de la verdad.
1988 Obtiene el premio Juan Pedro Aparicio con Retratos de ambigú, con una visión ambiciosa de los avatares de la sociedad española de nuestro tiempo. Fue finalista Jesús Carazo con Los límites del paraíso.
1989-1990 Resulta ganador Juan José Millás con La soledad era esto. La novela obtuvo un extraordinario éxito de público y crítica. El finalista fue El cuaderno de Forster, de Pedro Crespo García.
1991 La novela ganadora fue en esta ocasión Los otros días, de Alfredo Conde. Quedó finalista El silencio de las palabras, de Mariano Arias.
1992 Alejandro Gándara ganó con Ciegas esperanzas, donde un hombre se enfrenta noche tras noche a un desconocido mensajero, y, durante el día, irá rescatando del olvido las experiencias de su itinerario vital. Quedó finalista Las palabras perdidas, de Jesús Díaz.
1993 Rafael Argullol ganó con La razón del mal, una ardiente defensa de la lucidez frente al paroxismo de la irracionalidad. Quedó finalista La Perla del Oriente, de Jorge Ordaz.
1994 En la 50ª edición del Premio Nadal la novela ganadora fue Azul, de Rosa Regás, que narra, con un estilo cincelado y preciso, el fracaso de una intensa pasión amorosa entre Andrea, una periodista casada y con una complicada vida social, y un muchacho más joven y provinciano, Martín Ures, en escenarios como Cadaqués, Nueva York, Barcelona y las islas griegas. La obra finalista fue Historias del Kronen, de José Ángel Mañas.
1995 Obtiene el premio la novela Cruzar el Danubio, de Ignacio Carrión, un análisis incisivo de la patología del oficio periodístico. La obra finalista fue Adosados, de Félix Bayón.
1996 Resulta ganador Pedro Maestre con Matando dinosaurios con tirachinas, que narra la vida de un joven recién abocado a la vida adulta. Quedó finalista Juana Salabert con Arde lo que será.
1997 En esta ocasión el premio batió su récord de participación al presentarse 546 novelas. Obtuvo el premio la novela Quién, de Carlos Cañeque, que fue calificada por Pere Gimferrer, miembro del jurado, como «la novela más insólita y di vertida de la historia de este premio». Quedó finalista la novela La flaqueza del bolchevique, de Lorenzo Silva. En esta ocasión el jurado decidió conceder dos menciones especiales y recomendar al editor su publicación. Estas menciones recayeron en Mea culpa, de Pilar Zapata, y Rancho Aparte, de Marcos Ordóñez.
1998 Obtiene el premio la novela Beatriz y los cuerpos ce lestes, de Lucía Etxebarria, «una escritora de raza», en pa labras de Ana Mª Matute, y una de las más sorprendentes revelaciones literarias de los últimos años. La obra finalista fue La caricia del escorpión, de Ignacio García-Valiño.
1999 El ganador del premio de este año es Gustavo Martín Garzo, con Las historias de Marta y Fernando, que narra la vida amorosa de unos jóvenes. Con extrema delicadeza, Martín Garzo va desvelando las múltiples fa cetas que constituyen los avatares de la vida en pareja. Fue finalista Levantar ciudades, de Lilian Neuman.
2000 Gana Lorenzo Silva con El alquimista impaciente, una novela de corte policíaco protagonizada por el sargento Bevilacqua, atípico investigador criminal de la Guardia Civil, y su ayudante, la guardia Chamorro. Dafne desvanecida, de José Carlos Somoza, quedó finalista.
2001 Obtiene el premio la obra El Niño de los coroneles, de Fernando Marías, una apasionante novela de aventuras que sucede en diversos escenarios —desde el París ocupado por los nazis hasta la república caribeña de Leonito— en una brillante revisión del mito de Frankenstein. Quedó finalista Lola Beccaria con la novela La luna en Jorge.
2002 Una fábula sobre las debilidades y las grandezas del ser humano se hace con el galardón. Se trata de Los estados carenciales, de Ángela Vallvey, una sátira de los libros de autoayuda y una meditación sobre la felicidad, salpicado de homenajes al mundo clásico. Un amplio abanico de personajes gira en torno a una idealizada Academia que pretende dar las claves para ser feliz. Kaleidoscopio de José Luis de Juan resultó finalista.
2003 Andrés Trapiello ganó con Los amigos del crimen perfecto, una novela coral con grupo de amantes de la novela negra que persiguen la quimera de un crimen perfecto y que es, al tiempo, un homenaje a la novela policíaca y una refl exión literaria sobre el deseo de venganza y sobre la ausencia de justicia. David Torres quedó finalista con El gran silencio.
2004 El camino de los ingleses de Antonio Soler fue la novela vencedora, un retrato magistral del último verano de la adolescencia. El finalista fue Javier Puebla con Sonríe Delgado.
- 2005 — Pedro Zarraluki per Un encargo difícil
- 2006 — Eduardo Lago per Llámame Brooklyn
- 2007 — Felipe Benítez Reyes per Mercado de espejismos
- 2008 — Francisco Casavella per Lo que sé de los vampiros
- 2009 — Maruja Torres per Esperadme en el cielo
- 2010 — Clara Sánchez per Lo que esconde tu nombre[1]
- 2011 — Alicia Giménez Bartlett per Donde nadie te encuentre[2]
- 2012 — Álvaro Pombo per El temblor del héroe[3]
- 2013 — Sergio Vila-Sanjuán per Estaba en el aire[4]
- 2014 — Carmen Amoraga per La vida era eso[5]
- 2015 — José C. Vales per Cabaret Biarritz[6]
BASES PREMIO NADAL 2015 http://www.planetadelibros.com/usuaris/premios/arxius/1/3_1_Bases_Nadal_2015.pdf
Ediciones Destino
1947 Se presentaron más de un centenar de novelas. La ganadora fue La sombra del ciprés es alargada, de Miguel Delibes, quien inició así su brillantísima carrera literaria. Finalistas quedaron Hospital general, de Juan Manuel Pombo Angulo, Los Abel, de Ana María Matute, y Juan Risco, de Rosa Ma Cajal.
1948 El Premio Nadal 1948 recayó en Sebastián Juan Arbó, con Sobre las piedras grises. Finalistas quedaron Destino negro, de Manuel Mur Oti, y Vida con una diosa, de Antonio Rodrigo Huescas.
1949 La concesión del Premio Nadal se traslada del Suizo al Glaciar. El jurado aumenta a siete miembros, con la incorporación de Néstor Luján y Sebastián Juan Arbó. Por seis votos contra uno vence Las últimas horas, de José Suárez Carreño, a El huerto de Pisadiel, de Carlos de Santiago.
1950 La enorme aglomeración de público, buena parte del cual tuvo que quedarse en las Ramblas durante la concesión del Premio Nadal anterior, obligó a un nuevo traslado del Glaciar al Hotel Oriente. Salió vencedora Viento del Norte, de Elena Quiroga, y finalista El mar está solo, de Francisco Montero Galauache.
1951 Nuevamente vuelve a producirse casi total unanimidad en el fallo para premiar a otra gran revelación: Luis Romero, autor deLa noria. Finalistas quedaron Historias de Valcanillo, de Tomás Salvador, Mientras llueve en la tierra, de José María Jové, y De pantalón largo, de José A. Giménez Arnau.
1952 La novela ganadora del premio, Nosotros, los Rivero, de Dolores Medio, obtuvo un gran éxito inicial. Fueron finalistas La ciudad sin horizonte, de Severiano Nicolás, y La puerta de paja, de Vicente Risco.
1953 En este año el premio recae en la luminosa y emotiva novela Siempre en capilla, de Luisa Forrellad, con La gota de mercurio, de Alejandro Núñez Alonso, como finalista.
1954 Participan más de 200 novelas y entre ellas sale vencedora La muerte le sienta bien a Villalobos, de Francisco José Alcántara, con Días turbulentos, de Ángel Oliver, como finalista.
1955 Rafael Sánchez Ferlosio obtiene con El Jarama todos los votos del jurado, lo que sucede por primera vez en la historia del certamen. La novela marcará un hito importantísimo en la narrativa española de posguerra. Víbora, de Héctor Vázquez Azpiri, resultó finalista.
1956 Aparece en el panorama literario español una novela católica moderna, en línea con las inquietudes europeas: La frontera de Dios, de J. L. Martín Descalzo. El finalista es Jesús López Pacheco con Central eléctrica. Ignacio Agustí deja de ser miembro del jurado, sustituido por Josep M. Espinás.
1957 Carmen Martín Gaite, escritora de prosa imaginativa y elegante, gana el premio con Entre visillos. Queda finalista Ayer, 27 de octubre, de Lauro Olmo.
1958 Al cumplir quince años, el Premio Nadal abandona definitivamente las Ramblas para pasar a celebrarse en el Hotel Ritz. En esta ocasión se alza con el triunfo No era de los nuestros, de José Vidal Cadellans, quedando finalista El carnaval de los gigantes, de Claudio Bassols.
1959 Gana el premio una extraordinaria figura de la joven narrativa española: Ana Ma Matute, con Primera memoria, posteriormente traducida a 15 idiomas. Entra en el jurado el crítico literario Antonio Vilanova sustituyendo a Sebastián Juan Arbó. Quedó finalista La mina, de Armando López Salinas.
1960 En el jurado, Lorenzo Gomis sustituye a Antonio Vilanova, que se halla en Estados Unidos como profesor de literatura española. Sale ganadora Las ciegas hormigas, de Ramiro Pinilla, y finalista Hombres varados, de Gonzalo Torrente Malvido.
1961 Antonio Vilanova, de regreso a España, se reincorpora al jurado, que concede el premio a El curso, de Juan Antonio Payno, quedando finalista La cuerda rota, de Pedro Antoñana.
1962 Gana José María Mendiola con Muerte por fusilamiento; El crimen, de Manuel Barrios, es finalista.
1963 Por vez primera gana el premio un escritor extranjero, el colombiano Manuel Mejía Vallejo, autor de El día señalado. Queda finalista Coral, de Mariano Viguera.
1964 El miedo y la esperanza, de Alfonso Martínez Garrido, redactor jefe de El Faro de Ceuta, gana el premio y Manuel Barrios, conLa espuela, queda de nuevo finalista.
1965 Por segunda vez hay plena unanimidad en el jurado al conceder el premio al escritor colombiano Eduardo Caballero Calderón, con El buen salvaje. Queda finalista Los buscadores de agua, de Juan Farias Díaz-Noguera.
1966 La extensa novela de Vicente Soto, La zancada, gana el premio; fue finalista Gambito de alfil de rey, de Carmelo M. Lozano.
1967 El premio recae en la novela Réquiem por todos nosotros, de José María Sanjuán, cuya prematura muerte malogró su carrera de escritor. Resulta finalista El reinado de Witiza, de F. García Pavón.
1968 Con motivo del 25 aniversario, la cuantía del premio se eleva a medio millón de pesetas y se crea el Premi Josep Pla para obras en prosa escritas en lengua catalana. Gana Álvaro Cun queiro con la novela Un hombre que se parecía a Orestes, y el finalista es Eduardo García con Sede vacante.
1969 El jurado vuelve a tener cinco miembros como en sus primeras ediciones, al pasar los otros a conceder el Premi Josep Pla. En esta ocasión lo componen Néstor Luján, José Vergés, Juan Ramón Masoliver, Antonio Vila nova y Rafael Vázquez Zamora como secretario. Resulta ganadora Las hermanas coloradas, de F. García Pavón, y finalista El candidato, del cubano Luis Ricardo Alonso.
1970 La novela galardonada, El libro de las memorias de las cosas, de Jesús Fernández Santos, representa la culminación de una obra de excepcional categoría dentro de la narrativa española. Gabriel G. Badell quedó finalista con De Las Armas a Montemolín.
1971 La nueva narrativa andaluza queda representada por la novela ganadora: El cuajarón, de José María Requena. El colombiano Gustavo Álvarez Gardeazábal resulta finalista con Dabeiba.
1972 La trágica muerte de Rafael Vázquez Zamora da entrada en el jurado al escritor y ganador del Premio Nadal, Francisco García Pavón. La novela sobre los hippies de Nueva York, Groovy, de José María Carrascal, obtiene el premio; quedaron finalistasLas cartas cayeron boca abajo, de Gabriel G. Badell, y Suroeste, de Bernardo V. Carande.
1973 El rito, de José Antonio García Blázquez, obtiene el premio. Quedan finalistas El mono azul, de Aquili no Duque, y Funeral por Francia, de Gabriel G. Badell.
1974 Por primera vez en la historia del premio dos escritores argentinos ocupan los lugares de honor: Culminación de Montoya, de Luis Gasulla, y Guillermo A. R. Carrizo queda finalista con Crónica sin héroes.
1975 Francisco Umbral, con Las ninfas, obtiene el premio. Queda finalista Manuel Villar Raso, con Mar ligeramente Sur.
1976 Raúl Guerra Garrido obtiene el premio con una novela de gran actualidad, Lectura insólita de «El Capital». Queda finalista Emilio Mansera Conde, con La crisopa.
1977 José Asenjo Sedano gana el premio con la poética y reconciliadora Conversación sobre la guerra. Quedó de nuevo finalista Gabriel G. Badell, con La zarabanda.
1978 Germán Sánchez Espeso se impone con Narciso a la colombiana Rocío Vélez de Piedrahíta, con Terrateniente, y a Manuel Vicent, con El anarquista coronado de adelfas. La cena de este año contó por primera vez con la asistencia del Presidente de la Generalitat.
1979 Carlos Rojas gana con El ingenioso hidalgo y poeta Federico García Lorca asciende a los infiernos. Quedaron finalistas Gabriel G. Badell, con Nuevo auto de fe, y Manuel Vicent, con Ángeles o neófitos.
1980 Juan-Ramón Zaragoza gana con Concerto grosso. Quedaron finalistas Ramón Eiroa, con Notas para la aclaración de un suicidio, y Jorge González Aranguren, con En otros parques don de estar ardiendo.
1981 Cantiga de agüero, de Carmen Gómez Ojea, obtiene el premio. Quedaron finalistas Alfonso Zapater, con El accidente, y Juan Luis González Ripoll, con El dandy del lunar.
1982 La torre herida por el rayo es la novela ganadora, cuyo autor, Fernando Arrabal, es un famoso novelista y dramaturgo. Quedó finalista José Luis Aguirre, con La excursión.
1983 Salvador García Aguilar es quien obtiene el premio con Regocijo en el hombre, de tema histórico. Quedó finalista La subversión de Beti García, de José Avello Flórez.
1984 La otra orilla de la droga, de José Luis de Tomás García, aborda un tema de la máxima actualidad: la droga y su ambiente. Quedó finalista Papá murió hoy, del ecuatoriano Telmo Herrera.
1985 Flor de sal, de Pau Faner, novela en la que asistimos a las vicisitudes históricas que sufrió Menorca en el siglo xviii. Quedó finalista Los desiertos del amor, de Vicente Sánchez Pinto.
1986 Manuel Vicent, finalista en las ediciones de 1978 y 1979, gana con Balada de Caín, novela que pronto escala los primeros puestos en las listas de libros más vendidos. Fue finalista Horacio Vázquez Rial, con Historia del Triste, seguida por R. H. Moreno-Durán, con Los felinos del Canciller.
1987 El escritor argentino Juan José Saer ganó con La ocasión. El conocido filósofo José Ferrater Mora quedó finalista con El juego de la verdad.
1988 Obtiene el premio Juan Pedro Aparicio con Retratos de ambigú, con una visión ambiciosa de los avatares de la sociedad española de nuestro tiempo. Fue finalista Jesús Carazo con Los límites del paraíso.
1989-1990 Resulta ganador Juan José Millás con La soledad era esto. La novela obtuvo un extraordinario éxito de público y crítica. El finalista fue El cuaderno de Forster, de Pedro Crespo García.
1991 La novela ganadora fue en esta ocasión Los otros días, de Alfredo Conde. Quedó finalista El silencio de las palabras, de Mariano Arias.
1992 Alejandro Gándara ganó con Ciegas esperanzas, donde un hombre se enfrenta noche tras noche a un desconocido mensajero, y, durante el día, irá rescatando del olvido las experiencias de su itinerario vital. Quedó finalista Las palabras perdidas, de Jesús Díaz.
1993 Rafael Argullol ganó con La razón del mal, una ardiente defensa de la lucidez frente al paroxismo de la irracionalidad. Quedó finalista La Perla del Oriente, de Jorge Ordaz.
1994 En la 50ª edición del Premio Nadal la novela ganadora fue Azul, de Rosa Regás, que narra, con un estilo cincelado y preciso, el fracaso de una intensa pasión amorosa entre Andrea, una periodista casada y con una complicada vida social, y un muchacho más joven y provinciano, Martín Ures, en escenarios como Cadaqués, Nueva York, Barcelona y las islas griegas. La obra finalista fue Historias del Kronen, de José Ángel Mañas.
1995 Obtiene el premio la novela Cruzar el Danubio, de Ignacio Carrión, un análisis incisivo de la patología del oficio periodístico. La obra finalista fue Adosados, de Félix Bayón.
1996 Resulta ganador Pedro Maestre con Matando dinosaurios con tirachinas, que narra la vida de un joven recién abocado a la vida adulta. Quedó finalista Juana Salabert con Arde lo que será.
1997 En esta ocasión el premio batió su récord de participación al presentarse 546 novelas. Obtuvo el premio la novela Quién, de Carlos Cañeque, que fue calificada por Pere Gimferrer, miembro del jurado, como «la novela más insólita y di vertida de la historia de este premio». Quedó finalista la novela La flaqueza del bolchevique, de Lorenzo Silva. En esta ocasión el jurado decidió conceder dos menciones especiales y recomendar al editor su publicación. Estas menciones recayeron en Mea culpa, de Pilar Zapata, y Rancho Aparte, de Marcos Ordóñez.
1998 Obtiene el premio la novela Beatriz y los cuerpos ce lestes, de Lucía Etxebarria, «una escritora de raza», en pa labras de Ana Mª Matute, y una de las más sorprendentes revelaciones literarias de los últimos años. La obra finalista fue La caricia del escorpión, de Ignacio García-Valiño.
1999 El ganador del premio de este año es Gustavo Martín Garzo, con Las historias de Marta y Fernando, que narra la vida amorosa de unos jóvenes. Con extrema delicadeza, Martín Garzo va desvelando las múltiples fa cetas que constituyen los avatares de la vida en pareja. Fue finalista Levantar ciudades, de Lilian Neuman.
2000 Gana Lorenzo Silva con El alquimista impaciente, una novela de corte policíaco protagonizada por el sargento Bevilacqua, atípico investigador criminal de la Guardia Civil, y su ayudante, la guardia Chamorro. Dafne desvanecida, de José Carlos Somoza, quedó finalista.
2001 Obtiene el premio la obra El Niño de los coroneles, de Fernando Marías, una apasionante novela de aventuras que sucede en diversos escenarios —desde el París ocupado por los nazis hasta la república caribeña de Leonito— en una brillante revisión del mito de Frankenstein. Quedó finalista Lola Beccaria con la novela La luna en Jorge.
2002 Una fábula sobre las debilidades y las grandezas del ser humano se hace con el galardón. Se trata de Los estados carenciales, de Ángela Vallvey, una sátira de los libros de autoayuda y una meditación sobre la felicidad, salpicado de homenajes al mundo clásico. Un amplio abanico de personajes gira en torno a una idealizada Academia que pretende dar las claves para ser feliz. Kaleidoscopio de José Luis de Juan resultó finalista.
2003 Andrés Trapiello ganó con Los amigos del crimen perfecto, una novela coral con grupo de amantes de la novela negra que persiguen la quimera de un crimen perfecto y que es, al tiempo, un homenaje a la novela policíaca y una refl exión literaria sobre el deseo de venganza y sobre la ausencia de justicia. David Torres quedó finalista con El gran silencio.
2004 El camino de los ingleses de Antonio Soler fue la novela vencedora, un retrato magistral del último verano de la adolescencia. El finalista fue Javier Puebla con Sonríe Delgado.
- 2005 — Pedro Zarraluki per Un encargo difícil
- 2006 — Eduardo Lago per Llámame Brooklyn
- 2007 — Felipe Benítez Reyes per Mercado de espejismos
- 2008 — Francisco Casavella per Lo que sé de los vampiros
- 2009 — Maruja Torres per Esperadme en el cielo
- 2010 — Clara Sánchez per Lo que esconde tu nombre[1]
- 2011 — Alicia Giménez Bartlett per Donde nadie te encuentre[2]
- 2012 — Álvaro Pombo per El temblor del héroe[3]
- 2013 — Sergio Vila-Sanjuán per Estaba en el aire[4]
- 2014 — Carmen Amoraga per La vida era eso[5]
- 2015 — José C. Vales per Cabaret Biarritz[6]
BASES PREMIO NADAL 2015 http://www.planetadelibros.com/usuaris/premios/arxius/1/3_1_Bases_Nadal_2015.pdf
Ediciones Destino
Ediciones Destino és una editorial del Grup Planeta que publica llibres en català i castellà, especialment centrada en els clàssics del segle XX. Es va fundar l'any 1942 per Josep Vergés i Matas i Joan Teixidor. Destino convoca premis literaris com ara el premi Josep Pla de narrativa o el premi Nadal, fundat el 1944 i que ha esdevingut el més antic d'Espanya. Hi van treballar autors com Josep Pla i Francesc Pujols. Bona part de la novelística en castellà de la postguerra es canalitzà a través de l'editorial (Carmen Laforet,Camilo José Cela, Miguel Delibes, Sánchez Ferlosio, Ana María Matute, Martín Gaite, etc.) En català, la col·lecció "Imatge de Catalunya", molt il·lustrada, sovint per fotògrafs de la categoria de Francesc Català Roca, tingué una forta incidència i recollí temes catalans d'envergadura, tractats amb documentació i amenitat per autors destacats.
La revista Destino, iniciada a Burgos els anys finals de la guerra civil i continuada molt aviat a Barcelona, esdevingué, després dels primers moments filofalangistes, la principal revista d'actualitat de la Catalunya de la postguerra, i aviat fou el refugi de les mentalitats més europeístes i liberals. El seu propietari i autèntic director—malgrat que nominalment fou dirigida per noms con Nèstor Luján o Xavier Montsalvatge—fou Josep Vergés i Matas. Part dels papers familiars relatius a la revista són a la Biblioteca de Catalunya. Subsistí fins als primers temps de la democràcia, si bé la darrera època fou adquirida per Jordi Pujol i portada per Baltasar Porcel.
Ediciones Destino és una editorial del Grup Planeta que publica llibres en català i castellà, especialment centrada en els clàssics del segle XX. Es va fundar l'any 1942 per Josep Vergés i Matas i Joan Teixidor. Destino convoca premis literaris com ara el premi Josep Pla de narrativa o el premi Nadal, fundat el 1944 i que ha esdevingut el més antic d'Espanya. Hi van treballar autors com Josep Pla i Francesc Pujols. Bona part de la novelística en castellà de la postguerra es canalitzà a través de l'editorial (Carmen Laforet,Camilo José Cela, Miguel Delibes, Sánchez Ferlosio, Ana María Matute, Martín Gaite, etc.) En català, la col·lecció "Imatge de Catalunya", molt il·lustrada, sovint per fotògrafs de la categoria de Francesc Català Roca, tingué una forta incidència i recollí temes catalans d'envergadura, tractats amb documentació i amenitat per autors destacats.
La revista Destino, iniciada a Burgos els anys finals de la guerra civil i continuada molt aviat a Barcelona, esdevingué, després dels primers moments filofalangistes, la principal revista d'actualitat de la Catalunya de la postguerra, i aviat fou el refugi de les mentalitats més europeístes i liberals. El seu propietari i autèntic director—malgrat que nominalment fou dirigida per noms con Nèstor Luján o Xavier Montsalvatge—fou Josep Vergés i Matas. Part dels papers familiars relatius a la revista són a la Biblioteca de Catalunya. Subsistí fins als primers temps de la democràcia, si bé la darrera època fou adquirida per Jordi Pujol i portada per Baltasar Porcel.
Comentaris
Publica un comentari a l'entrada